12° GUAGUAS 2016

 

“Arte y educación en el siglo XXI”“Arte y educación en el siglo XXI”

 “Arte y educación en el siglo XXI”

Para el conversatorio se decidió tener distintas voces sobre el tema planteado “Arte y educación en el siglo XXI”, esto con el fin de conocer múltiples criterios, tomando en cuenta variables sectoriales, artísticas, filosóficas, etc. Se planifico cuatro conversatorios, dos en provincia y dos en capital, teniendo invitados y participantes locales que enriquecerían el dialogo. El objetivo de esta planificación es la generación de productos con pensamientos colectivos, es decir, crear un texto o un producto audiovisual que contenga un pensamiento múltiple recopilado de la participación de todos los presentes, armando una narrativa compleja, donde lo que se obtenga como resultado no sean conceptos unidireccionales e impositivos, sino escritos con reflexiones y conceptos en conflicto, que sean los detonantes para la búsqueda del conocimiento a partir de las reflexiones dinámicas y activas.

Con el fin de contextualizar y provocar el dialogo sobre el tema propuesto, se decidió utilizar estratégicamente un artículo periodístico publicado en el periódico digital de la BBC de Londres (Una de las cadenas noticiosas más importantes del mundo), en el cual se desarrollaba un análisis sobre como las nuevas tecnologías de la comunicación han afectado directamente las formas de producción, difusión y distribución de las artes en estos tiempos de la ciber-cultura, y esto como reflexión para proponer la necesidad urgente de repensarnos como seres humanos en medio de un nuevo estadio social, complejo y variable. El artículo tiene como título “La Tecnología y el Arte, Una Combinación Para Labrar el Futuro” . Con estos insumos, el siguiente paso fue enviar este artículo a todos los invitados al conversatorio, para que lo lean, y envíen un escrito que se les pedía tenga dos partes, un análisis general sobre el artículo, y la segunda, era un primer análisis sobre el tema en cuestión “Arte y Pedagogía en el siglo XXI”, esto ayudaría a concentrar el conversatorio en el tema, evitar que se vuelva demasiado anecdótico, y poder preparar preguntas según los distintos criterios que se vertieran, esto como ayuda para la persona que modere el encuentro, debido a la gran variedad de perfiles de exponentes que teníamos invitados, muchos de ellos, disimiles en sus prácticas y pensamientos escénicos. El modo de funcionamiento de los conversatorios se lo planteo en un protocolo (, que se envió vía email a los participantes, junto con una invitación  y el artículo en mención.
Los nombres de los exponentes y el cronograma temático, temporal y de participación se los encuentra en el archivo adjunto.

DESARROLLO DE LOS CONVERSATORIOS.

Moderador: Geovanny Heredia Parra
Funcionamiento general de los conversatorios
-Lectura del artículo: “La tecnología y el arte, una combinación para labrar el futuro” (BBC)
– Observaciones generales sobre el artículo por parte de los ponentes.
– Preguntas por parte del moderador.
-Preguntas y dialogo por parte de los asistentes.
– Pensamientos sobre educación y artes escénicas en medio de una sociedad digitalizada por parte de los expositores.
-Preguntas por parte del moderador.
– Preguntas y dialogo por parte de los asistentes.

Primer conversatorio: jueves 21 de septiembre del 2017
Lugar: Teatro de la Casa de la Cultura de la Provincia del Carchi – TULCAN
Hora: 16:00
Participantes:
*Juan Rodríguez – Titiritero Boliviano fundador del Grupo Paralamano con más de 20 años de experiencia a nivel nacional e internacional. Ha trabajado en proyectos educativos con Plan Internacional, ONG que vincula artes y educación.
* Víctor Hugo Melo – Dramaturgo, director y actor de teatro de la provincia del Carchi, fundador de grupos como Sin ton ni son y Abuelo Venado, ha realizado proyectos culturales para niños y jóvenes, vinculando el arte con la sociedad.

Resumen Argumentativo.
Cuando se estructuro el conversatorio con expositores diversos, uno de los puntos de interés de la organización era recoger criterios desde distintos puntos de vista, y nos interesaba justamente la visión de la gente de provincias lejanas a la capital, y que mantiene una fuerte raigambre con su cultura y sus tradiciones. En este contexto, el conversatorio apoyado en el artículo “La Tecnología y el Arte, una Combinación para Labrara el Futuro” pego de forma chocante. En un principio se planteó un discurso confrontativo hacia la intromisión violenta e indiscriminada de las tecnologías digitales de la comunicación en las comunidades, visualizando un peligro en los procesos culturales y en las tradiciones de los pueblos. Pero al mismo tiempo se aceptó que hay un cambio de paradigma en las relaciones sociales y en los modos como se está construyendo y determinando la sociedad. Esto implicaba un cambio en la visión de la educación, donde se comprendía que un proceso pedagógico no podía seguir siendo unidireccional, teniendo al alumno como un receptor de conceptos, sino que el accionar del aprendizaje tiene que ser concebido como un dialogo, aprovechando las potencialidades del maestro y de los educandos.

Los puntos y los dilemas claves planteados, y algunos de ellos, desarrollados en el encuentro fueron:
– El problema que encuentran los pueblos con costumbres y tradiciones bien arraigadas, es que se ven amenazados por la irrupción violenta de tecnologías principalmente de comunicación satelital (Internet, celulares) que en el contexto actual en que vivimos, se vuelven medios que imponen discursos y modelos exteriores de comportamiento, relación y dialogo social, masificando y banalizando todo, desplazando o lo que es igual de complejo, folklorizando los rituales y las costumbres tradicionales.
– Las nuevas tecnologías se introdujeron en las sociedades, sin el análisis necesario: ¿de donde se crearon, con que fines, cuales son las conveniencias de su uso en las distintas sociedades? esta y más preguntas que se obviaron, en honor al mercado y sus formas de difusión
-Hay que analizar las relaciones entre el sentir humano y la tecnología, más allá del uso instrumental de la herramienta, la pregunta es ¿cómo afecta en nuestras emociones este mundo digital, que media tecnológicamente entre las relaciones humanas y sus formas de comunicación?
– Se plantea que las personas que bordeamos los 30 y 4o años somos una generación bisagra, ya que tenemos la oportunidad de vivir conscientemente la trasformación de un mundo analógico, continuo y unidireccional con que crecimos, hacia un mundo digital, discontinuo y aleatorio en el que nos encontramos.
– El arte y la educación se visualizan como los espacios de reflexión sobre estas tecnologías, para crear discursos llenos de vitalidad y cuestionadores sobre la conformación social mediada por las tecnologías.
– Se plantea a la cultura comunitaria y las prácticas de tradiciones locales como una forma de resistencia a esta vorágine tecnológica, ya que en nuestros pueblos, el encuentro con el otro, en las fiestas populares, en los rituales y hasta en el mercado, nos vuelve mas humanos, mas conscientes de nuestra existencia corporal, “Humanizando” nuestras relaciones.

Segundo conversatorio: viernes 22 de septiembre del 2017
Lugar: Casa de la Juventud en Otavalo – Imbabura.
Hora: 15:00
Participantes:
¨* Juan Rodríguez – Titiritero Boliviano fundador del Grupo Paralamano con más de 20 años de experiencia a nivel nacional e internacional. Ha trabajado en proyectos educativos con Plan Internacional, ONG que vincula artes y educación.

Resumen Argumentativo.
En este segundo conversatorio, se tuvo como asistentes a maestros de primaria y segundaria del sector, se discutió sobre las redes sociales en los jóvenes y en los procesos de educación. Hubo interés de los maestros en acceder a espectáculos de títeres en sus lugares de enseñanza, esto como una alternativa más a los sistemas digitales que se toman la educación y que resultan impersonales. Se preguntó sobre métodos y ejercicios para construir espectáculos de títeres que apoyen los procesos educativos.
En este sector, el principal problema que se detectó y quedo planteado fue discutir como los maestros entienden o pretenden utilizar el arte como apoyo a los sistemas educativos, en donde planteamos que no es necesario que el maestro pretenda manipular un títere o se ponga una nariz de payaso para que dicte sus clases, que lo importante era entender la lógica del arte de encontrar lenguajes y estructuras lúdicas que logra que el niño se identifique en ellas, y capte la atención de los guaguas para poder contarles una historia, y que el reto de los maestros es encontrar las oportunidades que se presenten, con los artistas, o con los propios juguetes de los niños para generar relaciones educacionales (Anécdota de la muñeca en clase) donde el niño desarrolle su necesidad de aprendizaje, a partir de la identificación de los lenguajes con los que estamos desarrollando la pedagogía. El uso de las redes sociales creando grupos de estudio, era una forma que les estaba funcionando a medias, ya que las maneras como se las estaba usando, era a partir de la misma relación que se desarrollaba en clase, jerarquizando la relación comunicacional MAESTRO – alumnos, y utilizando un lenguaje frio y solamente informativo. Lo que se miró como positivo era el haber conseguido una conexión más dinámica entre maestros, alumnos y padres de familia.

Tercer conversatorio: jueves 28 de septiembre del 2017
Lugar: Asociación Humboldt – Quito
Hora: 15:00
Participantes:
* América Paz y Miño. – Teatrera ecuatoriana que ha dedicado su vida artística al teatro para la infancia y la juventud. Tiene una maestría en Gestión social y actualmente sigue un posgrado en Antropología visual en la Flacso. Es directora, actriz y fundadora del colectivo escénico Lunasol, y fue directora general del Encuentro de artes multidisciplinarias para niños llamado “Quito Chiquito”.
* José Agüero y Adrián Hernández.- Integrantes del grupo México-Argentino de teatro corporal “Teatro al vacío”. Han desarrollado su trabajo escénico a nivel mundial, y han participado en varios encuentros sobre teatro y temas tabú en las artes, invitados como miembros de ASITEJJ (Siglas en ingles de la asociación internacional de teatro para la infancia y la juventud).
*Mauricio Gallegos.- Clown ecuatoriano fundador del grupo “Zuly, teatro en resistencia” ha desarrollado su trabajo alrededor de la comedia, y es instructor de clown, sosteniendo una escuela permanente de experimentación clown. Ha dirigido varias obras a nivel nacional. Tiene una licenciatura en artes escénicas y ha tomado talleres en reconocidas escuelas de artes del país.
Resumen Argumentativo.

En este día comenzamos con una crítica muy fuerte hacia la forma como se lleva en la sociedad la discusión en torno a las tecnologías informáticas que están presentes y afectando todos los aspectos de la vida, entre estos aspectos, también el arte. Discusión y análisis errado que se evidenciaba incluso en el artículo de la BBC propuesto por nosotros los organizadores para contextualizar este dialogo. Se resaltó que estas discusiones, que deberían provocarse desde los contextos sociales e históricos propios de cada sociedad, se las emprendía casi siempre de una manera generalizada y reduccionista, englobando las problemáticas desde un discurso oficial, y homogenizando los criterios de lo que es “arte” desde conceptos y formas superficiales.
Con respecto al teatro, se acordó que la importancia de este, radica en el convivio de personas que se reúnen en torno al echo escénico, en franca contraposición con lo tecnovival (Neologismo creado para analizar los encuentros, relaciones, comunicaciones mediados por dispositivos tecnológicos). Si bien no había un abierto rechazo al uso en escena de estas tecnologías digitales (TICs), si se planteaban la necesidad de profundizar en el tema, para que su inserción como lenguaje escénico, en caso de ser necesario, sea desde necesidades metódicas, razonadas, críticas, que coadyuven a la esencia artística de la obra.
En este contexto, también se planteó que la educación no está a la altura de estos cambios abruptos que vivimos, ya que, por un lado no se cambian las estructuras caducas de los sistemas educativos y por otro, lo niños, jóvenes e incluso los adultos viven siendo parte de estos dispositivos electrónicos, irreflexivamente. Nunca nos cuestionamos si el avance de la tecnología va a la par del desarrollo de la mente humana, o por lo menos si responde a las necesidades de
los distintos conglomerados humanos. Si se realizara estos análisis, la educación podría apropiarse de estos dispositivos y desarrollar sistemas de relacionamiento crítico, desde y con los mismos aparatos digitales, y no solo se corra el peligro de convierta al ser humano desde niño, en simples usuarios de herramientas tecnológicas.
Los puntos en debate fueron:
-La poética y reinvención del elemento tecnológico.
-El arte relacional (Performance, arte comunitario, activismo social y político, etc) como forma de resistencia a estos nuevos procesos de digitalización exacerbada.
– Hay que construir nuevos paradigmas para estos nuevos tiempos, pero hay que construirlos con la participación directa de los niños, y los jóvenes, por medio de experimentaciones y expresiones artísticas, del juego, y del ser poético de los niños, de esa naturalidad y asombro con la que van descubriendo cosas, y reinventando el mundo.
– La escucha, como una herramienta poderosa para relacionarnos, principalmente con los niños.

Cuarto conversatorio: viernes 29 de septiembre del 2017
Lugar: Asociación Humboldt – Quito
Hora: 15:00
Participantes:
* Javier Montoya.- Uno de los más importantes titiriteros de Colombia, con más 30 años de experiencia en el trabajo infantil, ha representado a su país en eventos a nivel internacional, mesclado las rondas y cantos populares de su Colombia querida con la narración oral y los títeres. Ha sido parte de importantes proyecto que involucran el arte de los títeres y la educación. Es fundador del grupo Teatro Comunidad, uno de los más representativos colectivos titiriteros de Colombia.
*Esteba Ruiz.- Titiritero Ecuatoriano fundador del grupo Zumbambico títeres, es licenciado en artes, y es presidente de UNIMA (Unión internacional de la marioneta y el títere) mantiene proyectos de sensibilización a jóvenes, en los diferentes colegios del país y estuvo a cargo del grupo de teatro de los privados de libertad, en la cárcel de San Roque.

Resumen Argumentativo.-

Una de las conclusiones más importantes que se planteó ese día, que mientras se mantengan los mismos esquemas de educación, no se podía realizar verdaderas mejoras de ninguna clase en los sistemas pedagógicos. Se puso de ejemplo que en las escuelas del milenio de Ecuador, en donde las reformas llegaron con una mejora en infraestructura y en sus aspectos tecnológicos, pero se mantenía o peor se fortalecía la misma lógica de la educación pública que prioriza dos puntos: el hacinamiento masivo de los educandos y la implementación de mejores herramientas para el traspaso de información unidireccional y jerarquizada. Con esta lógica lo único que se logra es seguir formando usuarios de medios y no creadores y generadores de reflexión.
Otro punto importante que se dio en este día, es una especie de declaración de resistencia sociocultural a partir de las artes vivas con respecto a las nuevas tecnologías que en este mundo, en la sociedad del mercado en la que vivimos, se toman al ser. Esto nos llevó a concluir que mucho de los análisis que se hicieron en los conversatorios eran desde puntos de vista ideológicos, y esto no como bueno ni malo, solo como una toma de conciencia de lo que estamos creando y compartiendo a nuestros públicos.
Los puntos que quedaron en conflicto son
– Entre la necesidad de explorar las nuevas tecnologías y la posibilidad de acceder a ellas.
– El cuerpo como materialización y desmaterialización en este mundo tecnológico,
– La educación y el arte como resistencia a la domesticación del ser.
Luego de estos días de encuentro y conversatorio, las preguntas están lanzadas, las inquietudes planteadas, y la propuesta es seguir poniendo sobre el tapete las visiones y necesidades sobre este tema, “Arte y educación en el siglo XXI”, buscando esas líneas argumentales con las que se construye el mundo, para tomar conciencia sobre nuestra actitud frente a ellas, y si somos parte activa o pasiva de esta transformación constante, evolutiva e imparable, del ser humano y su entorno.